lunes, 14 de noviembre de 2011

Mitos Y Tradiciones Y Su Influencia En La Cultura Tradicional

Influencia de mitos y tradiciones en la cultura palmera.
Durante el transcurso del proceso de desarrollo de la personalidad es necesario acentuar los valores de la propia cultura para que se produzca de modo natural su identificación con ella y así surge el compromiso consciente y personal de garantizar su continuidad y enriquecimiento para que la esencia histórica se transmita degeneración en generación y cultive en ellos los rasgos correspondientes a sus mejores tradiciones y leyendas.


La cultura como proceso histórico-social hunde sus raíces en los orígenes y en el imaginario popular y cada expresión forma parte consustancial de ella, siendo así la mitología y las tradiciones elementos fundamentales en el acercamiento en la cultura de un pueblo

Epígrafe 1. Principales acepciones del termino cultura.

¨ La madre del decoro, la sabia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios, es sobre todo la propagación de la cultura¨. En esta expresión José Martí destaca en el tomo 13 de sus obras completas la importancia de la cultura para un pueblo o una sociedad, y cómo ella es capaz de transformarlo y redimirlo. Además en el tomo 8 plantea… ¨ la cultura no ha tenido todavía tiempo de distribuirse en la masa con la abundancia necesaria para que consuma con una abundancia legitima los productos de la cultura que se llama Artes y Letras ¨.

Según el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grigalbo, cultura es: el conjunto de valores, creencias, tradiciones, instituciones, lenguajes, entre otros; que elabora y transmite una sociedad. Conjunto de conocimientos que una persona ha adquirido en su proceso de socialización. Sistema de valores culturales, glosa de ideología dominante, difundido a través de los medios de comunicación de masas. Conjunto de valores y conocimientos socialmente exigidos al individuo. Es la elaborada por las capas populares, sus logros mas difundidos corresponden a los sectores agrícolas y artesanales.

La definición del Diccionario Enciclopédico U.T.E.H.A. sobre cultura consiste en cultivo, en el sentido subjetivo o personal, acción o efecto de cultivar el cuerpo o el espíritu, en este último caso en sentido profundo y verdadero, no es la simple adquisición de conocimientos o formas externas al yo, sino la asimilación de valores haciendo de éstos algo propio de uno, que enriquecen al espíritu y cambian su modo de ser.

La cultura se despliega en las creaciones del lenguaje, la literatura, el arte, la ciencia, la filosofía, la moral, el derecho, la sociedad y el Estado. En todas estas esferas se refleja una concepción del mundo, que es el núcleo de la cultura. Por la cultura el hombre se alza sobre el estado de pura naturaleza: ésta es asumida y superada en aquella. La cultura es el mundo propio del hombre como hombre, es algo distinto y aún opuesto a la naturaleza.

La cultura es el proceso de transformación del mundo por el espíritu del hombre, que resulta a su vez transformados en su propio trabajo. Sin embargo, es siempre un ser natural que vive en la naturaleza y la cultura está estrechamente ligada a las condiciones elementales de la vida. Por esto, en la cultura se encuentra expresada tanto la espiritualidad como la condición necesitada e histórica del ser humano.

Cultura y civilización son semejantes y están estrechamente vinculadas; entre ambas existen transiciones imperceptibles como hablar de cultura se acentúa lo espiritual, la creación.

Cada época histórica, cada pueblo o conjunto de pueblos ha tenido su propia cultura, con una fisonomía propia y así se habla de cultura griega, de la Antigüedad, de la Edad Media, del Renacimiento, entre otras; y del estilo y formas o estructuras de las diversas culturas. Las crisis de las culturas en nuestra época se debe a la lucha entre las distintas actitudes vitales y espirituales (individualismo renacentista, Reforma y Contrarreforma, entre otras), a la irrupción de la masas en al Historia, a la ideología del poder y la creciente y total tecnificación de la vida. La formación de una nueva cultura universal es la gran cuestión que debe decidir el destino del mundo.

El escritor Raymond Williams en su libro Sociología de la Cultura realiza un extenso estudio sobre la definición de cultura así como su relación con la sociedad; este termino empieza por designar un proceso; la cultura (cultivo) de granos o cría y alimentación de animales, y por extensión la cultura cultivo activo de la mente humana; a fines del siglo XVIII se designa una configuración o generalización del espíritu que conformaba todo el modo de vida de uin pueblo en particular.

En su uso más general, se produce un intenso desarrollo del sentado de cultura como cultivo activo de la mente. Podemos distinguir una gama de significados que van desde: un estado desarrollado de la mente; como el caso de una persona culta; una persona con cultura hasta los procesos de este desarrollo, como es el caso de los intereses culturales y las actividades culturales; y los medios de estos procesos como las arte y la obras intelectuales humanas en la cultura.

Después de haber expresado los criterios de diferentes autores y asumir una posición en correspondencia con los momentos actuales que vve nuestro pais expresamos que no hay diferencia en cuanto a la esencia y el fin que se manifiesta en los argumentos expuestos. Lo evidencia la necesidad de una transmisión de los valores culturales de generación en generación y la cultura como resultado de un proceso de socialización, donde juega un papel fundamental la educación como elemento mediador y único posible para lograr un hombre con una cultura general integral capaz de salvar la vida.

Tradiciones culturales

La importancia del conocimiento de las raices de un territorio constituidas en parte muy esencial por sus tradiciones es fundamental en cuanto a su pasado, presente y futuro.

Según el Diccionario de la Lengua Española una tradición es: la transmición de noticias, composiciones literarias, hechas de generación en generación. Lo que se transmite de este modo.

Otro concepto de tradición lo da el Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo que plantea que es un conjunto de valores culturales que transmitidos de generación en generación, forman el sustrato básico de una colectividad. Por oposición parte de una doctrina que responde a la interpretación que a lo largo del tiempo, han hecho de aquellas sus adeptos.

Cada población, cada pueblo y cada sociedad tienen su cultura, sus tradiciones que se han venido marcando desde sus antepasados y se mantienen en la actualidad. Para un país o lugar específico es de suma importancia tener una tradición autóctona que le identifique; de ahí la importancia del rescate de muchas que se han perdido a nivel nacional e incluso mundial. Dentro de los hechos o acontecimientos que se han tomado en el mundo como tradición, tal vez, incluso sin percatarnos están las celebraciones por el Fin de Año, que aunque se realice de forma diferente y en fechas desiguales es un suceso que toda población siempre espera con gran regocijo. Otro acontecimiento de gran envergadura a nivel mundial es el 14 de febrero que se celebra como el Día los enamorados o Día de San Valentín, el cual si tiene la misma fecha no siendo así su realización; ya que se toma como algo personal de cada pareja. También es importante destacar lo imprescindible que han sido el conocimiento de la tradición de un país para el mudo entero, siendo así las tradiciones chinas, las árabes, las africanas, entre otras.

Tradiciones cubanas

La cultura europea, y particularmente la española, llegó con la colonización. Esta no era homogénea, pues procedía de los diferentes pueblos que constituían la España de esa época. En algunas de estas religiones se encontraban reminiscencias culturales de los árabes.

Con la cultura española llegó la lengua castellana y con ella la poesía, la literatura y el teatro. Por otra parte hicieron entradas las comidas: la tortilla española el caldo gallego, la paella valenciana, los garbanzos, y en los postres: la natilla, el arroz con leche, el chocolate de las civilizaciones mesoamericanas y el café procedente de Haití ( que llega a incorporarse en nuestra ramas esenciales de la economía, así como en nuestras tradiciones populares), que mezclado con leche fue el mágico café con leche de los desayunos.

Llegaron los ritmos y bailes de todas las regiones y con ellos la mundialmente conocida guitarra española, que naturalizada en Cuba, a fines del siglo XIX originó el género cubano el ¨ bolero ¨. Apareció un instrumento llamado tres por tener tres pares de cuerdas en vez de tener seis cuerdas alineadas, el cual es la clásica guitarra de música campesina cubana y el son, el tan complejo ritmo nacional de Cuba.

Con la cultura española llegó también el credo religioso, cristiano católico y romano, o lo que se ha conocido Primera Evangelización ¨. A la Iglesia Católica se le otorgó un carácter de toda institución, a la que le correspondió ejercer funciones públicas muy importantes, mediante lo que se le conoce como ¨El patronato ¨.

La Iglesia Católica se dedicó a la realización de ciertas obras sociales relacionadas con la educación, además de iglesias y conventos.

Una de las más importantes fue La Universidad de La Habana.

Con el arribó a la mayor de las Antillas de la población negra procedente de África se inició un largo proceso de transculturación y sincretismo religioso. Es necesario tener en cuenta que esta población africana no llegó como inmigrante sino como esclava. Ellos trajeron sus cantos consigo, sus ritmos, sus credos y sus dioses; no le permitían mantener sus creencias, pues al llegar a la colonia y ser entregados a sus dueños, se les bautizaba y se les imponía otros credos religiosos diferentes a los suyos.

La región de La Vuelta Abajo no se queda ajena de todo este proceso de formación de la identidad nacional. La Palma, como territorio también tiene hechos que han contribuido al desarrollo de su población, y que han marcado la forma de vida de este pueblo manteniéndolas como tradición.

Principales tradiciones en La Palma

-Verbenas del 24 de febrero

Conocidas como las verbenas del 24 de febrero. Después del año 1926 aproximadamente, se confirmaron como las fiestas más importantes en la localidad. Muchas actividades recreativas y culturales se realizaban durante la celebración, como: ¨Los Cabalitos ¨, muy recordados por todos hasta nuestros días, especies de parques de diversiones móviles que se trasladaban habitualmente al poblado durante la celebración, ofreciendo un sinnúmero de actividades recreativas y en ocasiones hasta circenses.

Además en esta fecha se ofrecen bailes de Enramadas que generalmente habrían las verbenas el día 23. Se realizaban Bailes de la Guayabera y la Guinga donde los participantes debían portar estas prendas( guayaberas, vestidos o camisas de guingas) como condición para entrar al baile.

Se realizaban también peleas de gallo, serenatas y por supuesto la comida y la bebida tradicionales de la localidad.

-Serenatas

Tradición de gran arraigo, sobre todo, en la zona de La Mulata. Se realizaban en el cumpleaños de determinadas personas por parte de sus amigos o familiares. Consistía en despertar al homenajeado alas 12 de al noche con guitarras cantando ¨las mañanitas¨.

A partir de ese momento se formaba una gran fiesta donde se bebía ron, vino y se mataba un hecho o se hacía el tradicional ajiaco criollo con malangas, pollo o carnes de puerco. La fiesta terminaba al amanecer.

-Guateques campesinos

Llamados también bailes de Enramadas. Se vinculaban a las Verbenas del 24 de Febrero, aunque podían realizarse en otra fecha.

Generalmente predominaba la música campesina. Con el acompañamiento de la guitarra, los poetas repentistas improvisaban a partir de los pies forzados que surgían en las fiestas o la interpretación de décimas concebidas previamente.

También las canturías: las tonadas y el son montuno eran de preferencia por parte de los participantes del guateque.

-Peleas de Gallo

De gran popularidad en la localidad. Consistía en el tope de dos gallos, y ganaba el gallo que matara o hiciera huir al otro. Existían lugares concebidos para estos fines, las llamadas vallas de gallos, donde además de pelear los gallos se hacían exhibiciones para sacar el gallo de mejores cualidades a partir del tamaño, el peso, las espuelas, la majestuosidad, entre otras características.

-Fiestas patronales

Fiestas de Nuestra Señora del Rosario, patrona del poblado. Tenían un carácter religioso, se realizaban el 7 de octubre de cada año en el parque y la iglesia fundamentalmente. Participaba toda la población, así como los caballeros y damas católicas de otros lugares. Se invitaba al obispo de la región a la fiesta que comenzaba a las 8 de la mañana y terminaba a las 10 de la noche.

Es de señalar que la peregrinación de la Virgen se realizaba por todo el pueblo y concluía en la iglesia con la misa y actividades donde actuaba el coro polifónico religioso de la localidad acompañado al piano.

Actualmente las fiestas patronales se limitan a la misa y las actividades en el seno de le iglesia.

-Fiestas de Fin de Año

Conocidas como las fiestas de navidad. Se celebran los días 24, 25 y 31 de diciembre, así como el 1 de enero, sobre todo en el barrio de La Mulata. No tenían sentido religioso lo principal consistía en la sena de Noche de Buena el día 24 de diciembre y un buen baile el 31 para el año. Se acostumbraba quemar un muñeco de trapo venidero.

-Arte Culinario
Sobresale: el lechón asado, congrí, viandas y ensaladas. Además en ese mismo orden arroz amarillo con credo, fricases de cerdo, masas de cerdo ahumada, salpicón ternera, tamal, arroz con leche, ajiaco con malanga, pudín de pan y malarrabia.

Estas son las tradiciones más importantes en el municipio de La Palma; algunas (la mayoría ) solo quedan en las mentes de los más adultos o se conocen por papeles y cuentos; de ahí la importancia de su rescate ya que son parte indiscutible del bastión que conforma nuestra sociedad. Muchas de estas tradiciones se realizan de forma diferente a sus inicios; y otras, las personas que las realizan no tiene idea apenas de sus inicios o de porque se mantienen.

Es por eso que para la realización de nuestra investigación nos sustentamos en estos criterios planteados anteriormente donde se destacan las tradiciones populares de esta región y a partir de ello proponemos realizar un sistema de actividades para preservar, promover y rescatar lo que en un momento formó parte de nuestra cultura palmera.

Mitos y Mitologías

¨Las creencias de todos los pueblos se parecen. Lo que no es extraño, sino indispensable puesto que en todas partes el mismo individuo ha nacido u vivido en la misma naturaleza¨. Estas palabras de José Martí expresadas en sus Obras Completas Tomo 13 nos reflejan como los todos sus pueblos tienen sus creencias y como éstas tiene sus semejanzas en todo.

Según José Martí en este mismo texto…¨ los mitos primitivos han reinado deformándose, migrando, adicionándose, adecuándose a las tierras nuevas convirtiéndose desde que en África nacieron, hasta nosotros mismos que en formas nuevas adoramos ahora los mitos antiguos en nuestros altares¨¨.

Si tenemos en cuenta el concepto de mitología que se da en el Diccionario de lengua Española encontramos que es la ciencia de lo mitos, de su origen significación y desarrollo. Conjunto de mitos que conforman la base de muchas culturas y civilizaciones. Mitos para este mismo texto es: fábula, ficción alegórica, especialmente en materias religiosa personas o cosas rodeadas de extraordinaria estima.

Por otra parte que da el Diccionario Enciclopédico Ilustrado Grijalbo sobre mitología es: el conjunto de mitos propios de un pueblo o cultura determinada. Ciencia que estudia los mitos. Mientras que en este mismo texto aparece como mitos: el relato fabulado que contiene información sobre algún aspecto fundamental de una comunidad. Fábula personaje histórico al que se le asigna una imagen arquetípica.

Para la humanidad mitos no es solo el cuento o leyenda de un pueblo o comunidad que se viene contando hasta nuestros días; sino también figuras o personas ya sean históricas o artísticas a los cuales se les atribuyen el término de ¨mitos ¨; dentro de ellos está Carlos Marx, Vladimir Ilich Lennin; y aquí en nuestro continente Simón Bolívar y Ernesto Ché Guevara, que es un hito para toda América. Como figuras artísticas están entre otras Julio Iglesias, Luis Miguel, The Beatles (Jhon Lennon).

Mitos cubanos

En Cuba han existido numerosas ciencias y mitos de origen occidental, procedentes de Europa y EEUU. Estos se han sincretizados y a su vez con otros de procedencia africana y asiática. Algunos de ellos originaros en Europa en época feudal la denominada hechicería o brujería blanca¨, que fue mezclada con cultos gitanos y de distintos índoles, los llamados ¨adivinadores de bolas de cristal¨; los ¨adivinadores o lectores de manos¨, y los ritos de la magia y las ¨ciencias ocultas.¨

De estos último por ejemplo provinieron los antiquísimos rituales de la ¨huija¨ o el ¨tablero mágico¨. Estos últimos se hicieron patentes en el siglo XX, principalmente procedentes de Europa y Norteamérica. En un principio los tableros fueron artesanales, y más tardes llegaron a ser fabricados de forma industrial en esos países. Tuvieron cierta demanda entre algunos personas supersticiosas, y no lo parezca llegaron a convertirse en un culto sincrético, al mezclarse con la santería, el espiritismo entre otros. Al triunfo de la Revolución en 1959, la huija no sigue siendo importada, pues existía otras necesidades más apremiante, había un proceso de formación valores históricos-sociales totalmente diferentes, lo cual tuvo mucha influencia en la forma de pensar de los cubanos, así como en las actividades que se desarrollaban en aquella época. No obstante algunos sectores trataron de revivirlos, y a fines de la década del 80 y principios del 90 retornaros de forma inesperada a las ciudades del país; destacándose en la ciudad de La Habana; y dentro de ella en la zona que incluía la plaza frente a la catedral.

Huijas de fabricación caseras cubanas se podían encontrar en diferentes lugares del país. La originalidad de los artesanos permitió incorporarle algunas características propias y llamando así, más de una vez la atención de turistas que en número creciente comenzaron en los primeros años de la década del 90.

Pero al transcurrir el tiempo sin avizorar el fin del planeta, sumado al desenfado característicos de lso cubanos en general, así como ha su capacidad de adaptarse a las difíciles condiciones y a los más tenebrosos y apocalípticos presagios, hicieron inútiles las huijas. Por eso, de la misma vertiginosa forma en que se reformaron fueron olvidándose nuevamente de los tableros y ya es casi imposible encontrar alguno en las ciudades cubanas.

Mitos en la región centro oriental

El Guije: En nuestros campos en décadas pasadas se hablaba de lugares donde existían ¨guijes¨, siempre que existirá un rió con una poza profunda rodeado de árboles frondosos y esbeltas cañas bravas, propicias para la vida apacible y huidiza de estos seres mitológicos, mitad pájaros, mitad cuadrúpedos mitad pez y creados por la fantasía popular, que se circunscribió a la región que va desde las Villas a Oriente, ya que no hay noticias de que hayan existido en las provincias occidentales.

No se ha podido aclarar debido a la densidad de criterios si era pez, cuadrúpedo o el ¨negrito enano¨ que algunos han creado, solo que muchos lugares de Cuba tienen un charco llamado del ¨negrito o del ¨guije¨; y existen muchas leyendas y referencias o tradiciones a cerca de su existencia. Se decía que era un negrito feo, de seis cuartas de alto, sumamente barbudo, dotadote una fuerza extraordinaria y de una agilidad extrema, esta era otra de las versiones del guije.

Otro de los mitos de más importancia en esta región es la ¨madre agua¨. Cuentan los que la han visto que es una maja tan grande como una palma. Son eternos y nunca se muere, nadie se atreve a matarlos porque el que lo mata le cae encima un maleficio grande o se muere. Tiene que estar siempre en el agua, ya sea rió o laguna.

Además se destacan de luces como elementos como elementos que manda algún familiar para guiarlos hacia una botija de dinero. Siempre son azules y redondas y acompañan al favorecido hasta que se encuentre la fortuna.

Mitos en La Vueltabajo

La región de la Vueltabajo no es ajena a estos anteriormente planteados, aunque existan diferencias en cuanto destacados por Samuel Feijó en su libro mitos y Leyendas de las Villas, hay muchos que se mantienen en nuestra región, a pesar de no ser los que mas se destaquen como es el caso del guije, que en las investigaciones recogidas por Armando Abreu en su libro Mitos en la Vueltabajo aparecen solo una vez.

En primer lugar resulta imprescindible establecer los que constituyen mitos originales de la Vueltabajo (centro- norte). Como elementos principales de este tipo están: en primer lugar Bermúdez, en segundo lugar El Yipe del Caimito, y en tercer lugar El Bicho del Tata.

Bermúdez es un personaje real. Brigadier del Ejercito Libertador, formó en muchas ocasiones parte de las fuerzas al mando del lugar teniente Antonio Maceo. Este personaje dejó una estela de negras leyendas en todo el occidente cubano. Estas leyendas a todas luces con un basamento real, cuando se cuentas historias relacionadas con la guerra, que aún no aparecen envueltas en magia y fabulación, o de creencia sobrenatural; fueron conformando del personaje auténtico un verdadero y poderoso mito, muy arraigado en la tradición y la memoria popular, el cual toma mayor fuerza después de muerto.

Fue tan profunda la huella de Bermúdez en el occidente de Cuba por sus acciones criminales, que aún cabalga jinete sobre un caballo blanco, a veces sobre un hermoso caballo moro, por estos campos del poniente. Es muy interesante que casi todas las versiones lo señalan arrastrando una cadena, que se constituyen en una metáfora, en un símbolo de la pena, de la condena eterna con que la imagineria popular le hace pagar sus crímenes; o aparece asociado a la visión de horrorosa de innumerables ahorcados, asesinados por él, cuyas sombras le siguen a todas partes, en un martirio sin fin. Es una forma adoptada por la mitología popular con el objeto de hacer justicia sobre el victamario.

Bermúdez aparece en muchas ocasiones ofreciendo dinero, grandes sumas de oro robadas y atesoradas por él durante la guerra, y que ahora de nada le sirven, y que ofrece imponiendo determinadas condiciones. Una de ellas es la que el agraciado cargue con su cadena, cambiando dinero por tranquilidad en su otra vida.

Algunas referencias lo hacen aparecer envuelto en llamas; otras sin que nadie lo llame, interfiriendo en las misas espirituales donde se llama a otros muertos y otras referencias lo hacen ap3arecer con otro de los mayores mitos de la región; fusionándolo con el Yipe del Caimito, lo que convierte en una estas dos apariciones, destacándose siempre en la zona de Sagua.

El Yipe del Caimito constituye otro de los

Mitos originales de la Vueltabajo. Un caso interesantísimo, pues el yipe es también un fantasma. No se recuerda en la mitología cubana el caso de un vehículo automotor que formara parte de una visión sobre natural, que fuera tan fantasma como el fantasma que lo maneja. El Yipe es un mito muy arraigado a las zonas de Sagua, El caimito, El Burén, El Sitio, también en Las Maniguas y en el camino de El Reduán, todos ubicados en el municipio de La Palma, donde es totalmente privativo. Éste es un mito que cuenta con referentes de primer orden, y entre los habitantes de la zona es prácticamente un hecho la creencia en él. Asume determinadas variantes, como las referencias de haber sido abordado por diferentes personas y en la que se da el interesante proceso de fusión de los que son a la vez mitos mayores y originales de la Vueltabajo: Bermúdez y El Yipe del Caimito.

El Bicho del Tata es un mito totalmente original de la Vueltabajo, y es además un mito antiquísimo rescatado en tradición oral actual a casi de puro milagro. Es un mito que se remonta en la primera mitad del siglo XIX, época en la que parece haber sido muy común y que luego el tiempo lo relego al desuso. Es además uno de los pocos mitos de esta región liantrpoía dada las facultades este ser de transformarse en diferentes animales.

Es de notar que todas las informaciones coinciden tanto en la antigüedad del mito como en sus características horripilantes, y coinciden también en ubicar el hábitat del Bicho del Tata el los lugares más recónditos, siempre intrincados deshabilitados de la cordillera de Guaniguanico.

Hay muchos hechos, objetos y lugares que se encuentran dentro del imaginario popular; además de los ya tratados, existen otros que se encuentran en nuestro estudio.

Algunas de las zonas o lugares que mas se destacan con la presencia de mitos son: La Cruz del Luterio, El Arroyote la Manteca, El arroyo del Lucumí, y las zonas de Sagua y Berracos.

Sistema de actividades

Objetivo: Propiciar la preservación y promoción de los mitos y tradiciones culturales del municipio de La Palma a través de un sistema de actividades encaminadas a todos los sectores poblacionales del territorio.

Titulo: Por los caminos del ayer.

Actividades:

1-Celebración de las verbenas del 24 de febrero.

Se trasladarán a la localidad diferentes carruseles de diversión como los antiguos ¨caballitos¨. Además se ofrecerá comida tradicional y la población tendrá variada formas de recreación como por ejemplo en la casa de cultura se realizarán bailes tradicionales y en el parque bailes populares. Responsable Casa de Cultura.

2- Guateques campesinos.

Se desarrollarán los últimos domingos de cada mes en las diferentes circunscripciones del territorio. Su elemento fundamental será los nuevos talentos, tanto juveniles como infantiles de la localidad.

3- Peleas de Gallo.

Se realizarán exposiciones para escoger a los gallo de más cualidades, y estos competirán entre si hasta escoger al mejor gallo de la zona. También se desarrollarán las peleas o topes, tan seguidas por los pobladores de este lugar y ganara el gallo que mate o haga huir al contrincante. Estos juegos tradicionales tendrán lugar en las zonas rurales del municipio donde se ofertará además la comida típica del territorio.

4-Entrevista a la Historia.

Realización de paneles y conversatorios sobre los mitos y las tradiciones culturales del municipio donde participen los expertos. Se desarrollarán en Casa de Cultura los últimos viernes de cada mes. Donde se invitarán a todos los pobladores y en especial a los niños, y ancianos para que fluya el intercambio entre expertos y personas que fueron partícipes de estas historias.

5- Talleres de teatro.

Creación de talleres de teatro juveniles en las distintas circunscripciones por parte de los instructores de la Casa de Cultura, para con ellos representar o contar las historias de los mitos locales como Bermúdez, el bicho del tata, entre otros.

Sobre el Autor
Orquidea Haylin Abreu González, ciudadana cubana, vivo en la Provincia de Pinar del Río, municipio La Palma, Licenciada en Estudios soocioculturales y trabajo el la Universidad Hermanos Saíz, perteneciente al municipio donde vivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos, dejen sus comentarios tengan en cuenta que primero debo aprobarlos después si aparecerán, no Spam Comentar sobre la temática. Gracias